OTUZCO
CAPITAL DE LA FE
1)PRESENTACIÓN:

Se encuentra ubicada en la zona andina de La Libertad entre las coordenadas Geográficas: Latitud Sur: 7º54’10’’ y Latitud Oeste de Greenwich: 78º34’20’’. LIMITES: El distrito de Otuzco tiene como límites: Por el Norte: con la provincia Gran Chimú. Por el Sur: con los distritos de Agallpampa y Salpo. Por el Este: con los distritos Huaranchal, Usquil y Charat. Por el Oeste: con los distritos de Sinsicap. La Cuesta y con la Provincia de Trujillo.
3)HISTORIA
Otuzco nació como una pequeña aldea, como un pequeño poblado, allá por 1545, cuando los religiosos agustinos, procedentes de la Vizcaína Villa de Orozco, en España; Fray Juan de Sna Pedro, Fray Juan de Canto, Fray Juan Ramírez y Fray Antonio Lozano, en recurdo a su tierra natal, escogieron la hondonada de chologday y establecieron el pequeño poblado, bajo el amparo de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción.

Los religiosos agustinos "encargados de la evangelización de los impíos" como buenos españoles fundadores de ciudades, fijaron la Plaza de Armas, destinaron los terrenos para el templo, el campanario y el convento; señalaron el terreno para el cabildo y distribuyeron los otros lotes de la pequeña explanada entre los vecinos notables, conquistadores del lugar, y así nace la aldea denominada OROZCO, hoy OTUZCO, sobre la margen derecha del rió Pollo, en las inmediaciones de las colinas de la Ermita y Usgatap, bajo la tutela del coloso Chologday, al amparo de la Purisima Concepción.
En octubre de 1570, modesta y silenciosamente, llega la sagrada imagen de la Virgen de la Puerta, es decir de la Inmaculada Concepción que por haber sido entronizada en la hornacina de sobre la puerta principal del templo, para una mejor identificación recibió la denominación de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de la Puerta o de Virgen María de la Portería, nombre que se ha simplificado con el de "Virgen de la Puerta"; a quien hoy el mundo entero la conoce como "Patrona del Perú y Reina de la Paz Universal".
Durante la colonia, la villa de Otuzco formó parte de la intendencia de Trujillo en la época e la Emancipación, Otuzco juega papel importante en la gesta emancipadora, pues el 8 de Junio de 1821, se iba la batalla de Urmo, que justamente empieza en las inmediaciones del Peñón de Urmo; y después de varias horas, termina en la villa de Otuzco. En la Batalla de Urmo, los 600 hombres del Batallón "Rió de la Plata", "Vencedores de Chacabuco y Maipú", al mando de los entonces, Coronel Andrés de Santa Cruz, derrotaron al ejército improvisado de Ramón Noriega, español, dueño del enorme latifundio que constituía las haciendas Chota y Motil, y tomaron la villa de Otuzco, donde los patriotas fucilaron a los realistas.
El jueves 25 de Abril de 1861, el Presidente don Ramón Castilla promulgó la Ley que creó la Provincia de Otuzco, con su capital de la villa del mismo nombre, desmembrándola de la extensa provincia de Huamachuco.
Por Decreto Supremo el 17 de Diciembre de 1866, firmado por el Jefe Supremo de la Nación, don Mariano Ignacio Prado, la villa de Otuzco es elevada al rango de ciudad, por ser capital de provincia y por reunir los requisitos exigidos para el caso.
4)PLATOS TÍPICO:
Jamón con yuca:
Ajiaco de cuy:

- Shambar:

5)FIESTAS RELIGIOSAS
La “Fiesta de Diciembre”, que es la fiesta otuzcana por excelencia, constituye una apoteosis de la fe cristiana, y a la vez es una cita de reencuentro, de grandes intercambios comerciales y consolidación de ingeniosos símbolos de sincretismo religioso.
Se inicia con el Novenario del 4 al 12 de Diciembre en la que participan devotos e instituciones diversas. El día 13 es el “Día de Alba” participa el Magisterio Otuzcano, la Ciudad se ve inundada por visitantes que llegan desde todos los puntos cardinales. Fieles, comerciantes, turistas, curiosos, etc. El día 14 es el “Día de Doces”, “Día de la Bajada” de la Sagrada Imagen de la Virgen, por la mañana se celebra una esplendorosa misa, hacen su arribo los caminantes cumpliendo sus promesas.
También se realiza una actividad que desde el año 1972, organiza el Club “Los Nogales” y es el Grandioso “Burro Cross”, quienes también por la noche efectúan el Concurso de “Flauta y Caja”. Lo más espectacular sucede, a partir de las tres de la tarde, cuando la imagen de "La Mamita" (Virgen de La Puerta), la cual está colocada en su Trono, en lo alto del Santuario, empieza a descender como del cielo a la tierra a lo largo de su tramoya.
En medio de vítores, aplausos y lágrimas, de oraciones y cánticos. La Virgen de la Puerta “baja” para encontrarse con su pueblo, siendo éste el acto más solemne. El día 15, que es el “Día Central” o “Día de la Procesión”, por la mañana se realiza la Misa Central de Fiesta, y también el Concurso Nacional de Bandas de Músicos.
A las tres de la tarde la Virgen de la Puerta sale a recorrer las calles de su ciudad en hombros de miles de fieles y devotos, acompañan grupos de danzas como “Los Negritos”, “Los Gitanos”, “Las Coyas”, etc. en Majestuosa Procesión.
Luego, el día 16, es el “Día de Veneración y Subida”, en la cual, después de ser venerada por miles de peregrinos la Virgen de la Puerta , asciende nuevamente a su Trono.
Esta Festividad, según acta de 1860 escrita por el Párroco de Otuzco Vicente Martínez de Otiniano, era una “devoción costeada por la piedad de los fieles”. Es decir, como la es desde entonces hasta nuestros días. Los caseríos aledaños agrupados por sectores como Huangamarca, Pollo, Sanchique y Allacday y la ciudad de Otuzco, se turnan cada cinco años para realizar esta Grandiosa festividad.
6)FOLCKLORE
DANZAS FOLCKLORICAS:
DANZA DE LOS NEGROS ESCLAVOS
Esta danza representa el agradecimiento de los negros por su liberación a la virgencita de La Puerta; ya que fueron traídos de África por los españoles y fueron explotados y maltratados por éstos.Su vestimenta es una túnica de yute con un sombrero de paja, que lleva una rosa roja (de tela) y además un pañuelo rojo( de franela) en el cuello, y en la cintura llevan amarrada una cadena de metal que representa la sangre derramada y la opresión de su pueblo. Y su canto va acompañado de música de tambores, bombos y platillos.
DANZA DE LAS GITANAS
Es realizada por un grupo de mujeres y algunos varones que le bailan y cantan a la Santa patrona y madrecita linda de la Virgen de La Puerta, para agradecerle por sus bendiciones y por su protección; y también para implorarle perdón.
Esta danza también es bailada en Otuzco y es conocida de diferentes nombres como Coyas, Pallas y Ñustas...entre otras.
DANZA DE DIABLOS
Esta danza se baila en honor a San Isidro Labrador de este distrito. Y también en honor a la Virgen de la Puerta y a la patrona Santa Lucía.
La verdad sobre el origen de esta danza no se sabe con exactitud...pero mucha gente afirma que:"se originó por el atentado que tuvo San Isidro en el momento que araba las tierras de su amo.
La indumentaria típica de esta danza es la siguiente:
El Capataz, su vestimenta es de color rojo, de tela Charmet y es entera desde la cabeza hasta los tobillos; y en la cabeza lleva dos cachos y en cada uno de estos un cascabel. Su cara está cubierta de una máscara. Y sus zapatillas son rojas, los cuales van adornados de cascabeles en los pasadores. Además cuenta con una espada de acero en la mano derecha.



7)FAUNA Y FLORA:
La vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación herbácea. Las principales especies nativas Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso, quinual, retama, maguey.
Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y ciprés.
La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres, vizcachas, pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.

8)LUGARES TURÍSTICOS:
MACHE “El Miramar”
Distrito creado por ley 14951 de 07 de Marzo de 1964, con su capital Mache. Se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Otuzco, entre los distritos de Agallpampa y Salpo. Con una altitud de 3,300 m.s.n.m y una extencon territorial de 37,32 Km2
Mache tinene una población de 3 528 habitantes, distribuidos en los caseríos y centros poblados de: Miramar, Mi Nuevo Perú, Campo Bello, Simón Bolívar, Loma Linda , Olaya, Buenos Aires, Piscopampa, San Benito, La Soledad, Santa Teresita, Vista Alegre, etc.
CAMPO BELLO:
Distrito creado por ley del 17 de Diciembre de 1966, con su capital Huaranchal que se halla enclavada entre los cerros “BOLA DE IGOR “, Chilin y Alto Medio. En Huaranchal, existe una fuente o manantial de aguas termales ricas en minerales como fierro, azufre, etc. Y que son muy saludables para el tratamiento o curación de algunas enfermedades. Está localizada en una depresión formada por un río y junto a éste, en la base de una elevación de terreno rocoso. Las aguas de esta fuente alcanzan una temperatura cercana a los 60ºC. Y poseen propiedades medicinales.
PACASMAYO
1)PRESENTACIÓN:

2)UBICACIÓN:
El Distrito de pacasmayo se halla ubicado en la costa norte ,en la parte central y occidental de la provincia del mismo nombre.
Altitud :de 0 a 20 m.s.n.m
Al norte : distrito de jequetepeque y san jose
Al sur : Distrito de san pedro de lloc
Al este : Distrito de san pedro de lloc
Al oeste : Oceano Pacifico
3)HISTORIA:
Hace más de 4000 años a.c. En tiempos pre-cerámicos. Pacasmayo, ya era habitado por pobladores que se encontraban en plena evolución y desarrollo cultural.

Sin embargo, en 1532, se dio inicio a un nuevo estilo de vida con la llegada de los españoles. Que cambió los modelos de organización, religión y economía. Que hasta hoy siguen vigentes.
Las calles de nuestra ciudad manifiestan la influencia de cada época. Como se puede apreciar al pasear por ellas, el estilo colonial y republicano, aún están presentes. Éste último, lo podemos observar en conocidas edificaciones que datan del siglo XIX como la antigua estación del Ferrocarril, la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, el club Pacasmayo, entre otros.
En 1785, Pacasmayo recibió rango portuario. Época en que guarda una rica historia local. En aquel tiempo, nuestro distrito pertenecía a la provincia de Chiclayo. Sin embargo, años más tarde, en 1864, fue declarado Provincia de Pacasmayo con Capital en San Pedro de Lloc, perteneciendo desde entonces al departamento de La Libertad.
En 1870, se remonta el origen del ferrocarril Pacasmayo-Guadalupe-Chilete, usado para la actividad comercial. Ante las necesidades comerciales, ese mismo año, se dio paso a la construcción del muelle y en 1874, se concluye.
Es así que Pacasmayo se convierte en un puerto mayor del Perú.
Ante este evento, se promueven las actividades manufactureras, de construcción, turismo, transporte, entre otras. Sin embargo, durante la invasión chilena de la guerra del Pacífico, en 1880, se impuso un cupo de guerra con la amenaza de destruir el muelle y la estación del ferrocarril.
Pero un hombre valiente y con amor por su pueblo, don Benjamín Kauffman, cubrió el pago de 10 mil soles.Los principales materiales movilizados fueron la tara en polvo y la harina de maíz. Más de 3101 toneladas métricas movilizadas en un año. Siendo fuente base para el desarrollo económico de la ciudad.
Pasados los años, la actividad del puerto se detuvo con creación del terminal marítimo de Salaverry. Desde entonces, nuestra ciudad dejó su calidad portuaria. Sin embargo, no dejó de evolucionar, haciéndose notar un ligero crecimiento económico en el siglo XX con la construcción de la Fábrica de Cemento.
Pacasmayo, se caracteriza por tener una vigorosa actividad comercial. Tiene nuevas empresas formadas y ahora, es una ciudad embellecida.
En el 2001, se construyó el Paseo de la Paz e Integración Perú- Ecuador. Obra que representa las aspiraciones de paz y reconciliación de ambos países.
Nuestra ciudad se ha convertido en opción atractiva de entre las playas norteñas para disfrutar del verano. Diversas actividades se realizan cada año, las cuales acogen a miles de turistas. Pacasmayo, se está desarrollando gracias a su mar y a su gente, los deportes náuticos, son ahora, el motor y atractivo turístico que impulsa el crecimiento local.
4)PLATOS TÍPICOS:
*Arroz con mariscos *Arroz con pato
*Cebiche mixto:
5)FIESTAS RELIGIOSAS
FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
En honor a la imagen de la virgen de Guadalupe, hoy venerada en toda la provincia, se construyó en nuestro puerto la iglesia de estilo republicano que lleva su nombre con algunos motivos artísticos y religiosos de los pacasmayos.
Cada año, en el mes de Marzo se celebra en la colectividad pacasmayina la popular fiesta patronal. Organizada conjuntamente entre la Iglesia, la municipalidad y el pueblo, los cuales interactúan en beneficio común: fiesta del pueblo y para el pueblo.
Durante estas fechas, el Comité de Expoferia Pacasmayo, convoca a la ciudadanía a participar de la ejecución de las actividades religiosas, recreativas, de esparcimiento, y artístico culturales programadas con gran esmero.
6)FOLCKLORE:
ASCOPE
1)PRESENTACIÓN:
![]()
2)UBICACIÓN:
Ascope se encuentra a 620 Km. Al norte de la capital de la República, junto al misterioso cerro “Cuculicote” y sobre la margen izquierda del río Chicama.
3)HISTORIA
Ascope se encuentra a 620 Km. Al norte de la capital de la república, a 322 mts. Sobre el nivel del mar, junto al misterioso cerro “Cuculicote” y sobre la margen izquierda del río Chicama (cuyo origen está en el cerro Shulcahuanga, de la provincia de Otuzco).
En la época de los incas, debido al constante acecho de los Caxamalcas y Marcahuamachucos, a los AZ-COPAEC (lengua Mochica o Yunga, que significa: tu miras - vigilas u observas a otros). por ser descendiente de guerreros de élite, se les dio la responsabilidad de la custodia de Faralá y el reservorio y que al respecto el periodista Ascopano Julio Crespo dice: el reservorio del alto de la pichona, obra de ingeniería hidráulica admirada por propios y extraños, servía para regar las pampas de San Pedro de LLoc, el valle Chicama y parte del valle de Santa Catalina y los arenales de la cumbre el agua se captaba del río Chicama a la altura del voladero, en épocas de abundancia y en las de estío se traía el agua desde la laguna de kuan, ubicada en Contumazá, por medio de canales, utilizando la ley de gravedad hasta el voladero y de allí a la represa del alto de la Pichona.
El temple guerrero y libertario de los ascopanos quedó demostrado, cuando los Incas para que el Gran Chimú se rinda, cortaron el suministro de agua y alimentos a la capital CHAN CHAN, los ascopanos haciendo honor a su estirpe, preferían la muerte por inanición y sed antes que rendirse, lo que motivó que la princesa CHACMA, esposa del Gran Chimú, que tenía mucha ascendencia sobre estos bravos guerreros tuvo que intervenir y fue la única que pudo persuadirlos para que desistan de ese sacrificio, dejando de esta forma una huella imperecedera de la bravura y nobleza de los guerreros ascopanos.
Los restos arqueológicos encontrados al S.E de Chicama pueblo, Mocan, Causal y santa clara demuestran que antes que Colón descubra América los ascopanos tuvieron comunicación con los Normandos o Vikingos, quienes les enseñaron el arte de guerrear la metodología de orientación en alta mar así como la construcción de embarcaciones para pescar, por lo que se dice que el hombre de Cuculicote es el más antiguo de América.
El escritor César Calvo refiriéndose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la región de Ascope, dice: “las muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinación corresponde a una granodiarita hornabléndica que probablemente ha sido extraída del batolito longitudinal andino”. La edad absoluta de este batolito , ha sido determinada por el profesor D. Jack Everden de la Universidad de California, quien le ha asignado alrededor de 60 millones de años. (Las tres mitades de inomoxo y otros brujos de la amazonía- pub. Club Ascope-Lima.
Ascope, durante la colonia ( 1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa : Estadística de la región 1,763 ).
El escritor César Calvo refiriéndose a las huellas de un pie humano (pie de San Bartolo) encontrada sobre una roca de naturaleza o cristalina en la región de Ascope, dice: “las muestras de rocas procedentes de Ascope, enviadas por el Doctor Juan Luis Alva, para su determinación corresponde a una granodiarita hornabléndica que probablemente ha sido extraída del batolito longitudinal andino”. La edad absoluta de este batolito , ha sido determinada por el profesor D. Jack Everden de la Universidad de California, quien le ha asignado alrededor de 60 millones de años. (Las tres mitades de inomoxo y otros brujos de la amazonía- pub. Club Ascope-Lima.
Ascope, durante la colonia ( 1,759), fue hacienda, propiedad del estado durante el gobierno del virrey José Antonio Manso de Velasco Conde de superonda, quien desde 1,744 había sido nombrado virrey del Perú. (Fijó y Sosa : Estadística de la región 1,763 ).
1,825.- la hacienda Ascope pertenecía a la hacienda Nuestra Señoras del Rosario de Facalá de propiedad de don Manuel Tinoco y Cavero, pero los ascopanos por sus ideales libertarios son expulsados de esta hacienda y se radican en los alrededores de la hacienda Troche que fue propiedad de Don José Atienza y después pasó a ser propiedad de Don Asensio Meléndez, los ascopanos para compensar la construcción de sus viviendas trabajan como Yanaconas ( indio aparcero). el primer dueño de Ascope fue Don Diego de Mora
1,835.- en los albores de la época republicana, Felipe Santiago Salaverry , quién se había autoproclamado Jefe Supremo de la República perseguía al General Nieto, y acampó en el centro poblado de Ascope y Chepen y eleva a al categoría de la provincia a Chiclayo ( 15 de abril de 1,835); el historiador y poeta Ascopano Teodoro Rivero Ayllón, dice que estos Decretos fueron firmados sobre un tambor de guerra en la Plaza principal de Ascope.
Presentes en la firma y expedición de estos Decretos estuvieron los hacendados de la época, a quienes no les convenía que los pueblos se organicen y cuenten con sus autoridades, locales institucionales y tierras de cultivo para sus productos de pan llevar, por lo que adoptaron por hacer desaparecer los documentos que afectaban sus intereses en Ascope.
1,838.- Don Miguel Marino y Timoco vende los terrenos de Ascope a Don José Flores y Vergara, Don José Jacinto se opone a esta venta hasta que el 10-09-1866 el Presidente Mariano Ignacio Prado expide el Decreto a favor de la población ascopana.
1,846.- el espíritu batallador he indesmallable de los ascopanos, por tener lo que por derecho les correspondía, hacen que Don José Jacinto Ledesma. Juan Morillo y Manuel Moreno entre otros , tercamente sigan luchando porque Ascope sea declarado PUEBLO, y es así como este denodado esfuerzo tienes sus frutos un imperecedero 6 de abril de 1,846, durante el primer Gobierno del Mariscal Ramón Castilla, el Prefecto del Departamento de La Libertad General Don Pedro Bermúdez, ratifica el Decreto del General Salaverry, creando oficialmente el PUEBLO de Ascope, nombrándose como Sindico Procurador a Don José jacinto Ledesma.
![]()
4)PLATOS TÍPICOS:
*ASCOPANO:
![]()
5) FIESTAS RELIGIOSAS:
Ascope celebra sus fiestas patronales en Junio, debido a que San Juan Bautista es denominado el Santo Patrón de este pueblo.
La Iglesia de Ascope encarga a una comisión de feligreses la organización de la semana de fiestas, los ingresos de estas fiestas son utilizados para algunas obras benéficas, como también para el arreglo y mantenimiento de la Iglesia.
6)FLORA Y FAUNA:
FLORA:
Caña de azúcar:
Pino :
FAUNA:
Vizcacha:
![]()
Venado:
![]()
8)SITIOS TURÍSTICOS:
El Brujo
Las huacas de El Brujo fueron uno de los más importantes centros religiosos y políticos de la cultura Moche (100 - 750 d.C.), así como unas de las más bellas pirámides por ellos construidas en el valle de Chicama (Perú).
Se le llama "El Brujo" porque hasta la mitad del siglo pasado ahí se realizaban "mesadas" donde participaban maestros curanderos o comunmente llamados brujos de la región. Estas construcciones ofrecen a los visitantes una de las mejores exposiciones del arte mural de esta cultura, pues la mayoría de sus muros y paredes están adornados con representaciones en alto relieve usando variados colores. Las pirámides de Cao Viejo y Huaca Cortada fueron edificios muy importantes para los Mochicas en el valle de Chicama en su tiempo, hoy en día El Complejo Arqueológico el Brujo es una de las más importantes huacas del norte Perú, centro atracción para los investigadores de arqueología y demás visitantes, constituyéndose el orgullo de los chepenanos.
Museos:
Museo Chiclin Expone sobre las culturas: Chancay, Nazca, Paracas, Chimú-Inca e Inca y; de las culturas de la zona: Cupisnique, Vicus, Salinar, Virú de Chicama, Mochica, Lambayeque, Chimú y Chimú-Inca e Inca.
Puerto de Malabrigo:
Extensión de costa cuyo contexto físico asemeja una bahía de leve concavidad, comprende desde el lugar conocido como huaca blanca que son cerros dunas por el norte, hacia el sur se prolonga hasta un saliente conocido como Puerto Malabrigo. La playa presenta orillas de arena suave y escasas pendientes, bañadas por las aguas del Océano Pacífico con olas de poca altura pero de gran longitud. El clima de este sitio natural es templado en promedio con temperaturas entre los 30º C en y 15º C en invierno, propio de la región costa de esta parte del Perú.
|















No hay comentarios:
Publicar un comentario